Una noción contextual de emergencia y un ejemplo en análisis de redes neuronales
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2019.7.4956Palabras clave:
propiedades emergentes, complejidad, irreducibilidad, redes neuronalesResumen
¿Cómo pueden los estados emergentes de un sistema estar determinados por los elementos más básicos del mismo, pero, al mismo tiempo, ser funcionalmente irreducibles a ellos? Para abordar esta pregunta, que ha estado presente desde los primeros estudios en torno al concepto de emergencia, proponemos que los estados emergentes son reducibles e irreducibles a la vez, dependiendo de una noción contextual de emergencia. Además, según nuestra propuesta, debe haber un contexto donde la observación de un estado emergente involucre novedad y esté correlacionada con un cambio abrupto en la complejidad asociada al sistema en cuestión. Ejemplificando nuestra propuesta con el caso del modelamiento matemático de redes neuronales, consideramos como estado emergente el conjunto de patrones generado por una red. Este conjunto, en ciertos contextos, no puede ser reducido a los estados de sus partes más básicas (neuronas), mientras que, en otros, sí es reducible a sus partes más básicas y a las interacciones de a pares entre neuronas. Así, ejemplificamos una noción contextual de emergencia que permite dar cuenta de los aspectos novedosos, reducibles e irreducibles del sistema en observación.
Citas
Beckermann, A. (1992). Introduction: Reductive and Nonreductive Physicalism. En A. Beckermann, H. Flohr, J. Kim (eds.), Emergence or reduction? Essays on the prospects of nonreductive physicalism, vol. 17. Berlin: Walter de Gruyter.
Bishop, R., Atmanspacher, H. (2006). Contextual Emergence in the Description of Properties. Foundations of Physics, 36(12): 1753-1777.
Broad, C. D. (1925). The mind and its place in nature. Cambridge:Routledge.
El-Hani, C. N., Pereira, A. M. (2000). Higher-level descriptions: why should we preserve them. En E. Andersen, C. Emmeche, N.O. Finnemann y P. Christiansen (eds.), Downward Causation. Aarhus: University of Aarhus Press.
Ellis, G. (2016). How can Physics Underlie the Mind? New York, Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag.
Feigl, H. (1967). The mental and the physical: The essay and a postscript. Minnesota: University of Minnesota Press.
Gardella, C., Marre, O., Mora, T. (2018). Modeling the correlated activity of neural populations: A review. Neural Computation, 31(2): 233-269.
Kim J. (1997). The Mind-Body Problem: Taking Stock after Forty Years. En J. Tomberlin (ed.), Mind, Causation, and World, pp. 185-207. Oxford: Blackwell.
Kim, J. (2005). Physicalism, or Something Near Enough. Princeton: Princeton University Press.
Kim, J. (2006). Emergence: Core ideas and issues. Synthese, 151(3): 547-559.
Rueger, A. (2000). Physical emergence, diachronic and synchronic. Synthese, 124(3): 297-322.
Sartenaer, O. (2016). Sixteen Years Later: Making Sense of Emergence (Again). Journal for General Philosophy of Science, 47(1): 79-103.
Van Gulick, R. (2001). Reduction, emergence and other recent options on the mind/body problem: A philosophic overview. Journal of Consciousness Studies, 8(9-10): 1-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.