¿Hemos respondido la pregunta “puede pensar una máquina”?

Autores/as

  • Rodrigo Alfonso González Fernández Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2019.7.4957

Palabras clave:

Descartes, dictum, máquina, inteligencia, mente

Resumen

Este trabajo examina si la pregunta “¿puede pensar una máquina?” ha sido respondida de manera satisfactoria. La primera sección, justamente, examina el dictum cartesiano según el cual una máquina no puede pensar en principio. La segunda trata sobre una rebelión en contra de Descartes, encabezada por Babbage. A su vez, la tercera describe una segunda rebelión encabezada por Turing. En ambas se examina, primero el lenguaje mentalista/instrumentalista para describir a una máquina programada y segundo, el reemplazo de la pregunta por el Juego de la Imitación. En la cuarta sección sostengo que la evidencia aportada por dicho juego nos devuelve a la pregunta, pese a Turing. Por último, la quinta sección versa sobre cómo la Habitación China de Searle, paradójicamente, apoya el dictum cartesiano, y lo hace porque tal experimento mental se basa en una capacidad mental falible: la introspección. Se concluye que la pregunta acerca de si puede pensar una máquina es derivada de otra pregunta filosófica compleja: la de la naturaleza de lo mental y el problema mente-cuerpo.

 

Citas

Block, N. (1990). The computer model of the mind. En D.N. Osherson y E.E. Smith (eds.), Thinking: An Invitation to Cognitive Science, pp. 247-289. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Copeland, B.J. (2000). The Turing Test. En J.H. Moor (ed.), The Turing Test: The Elusive Standard of Artificial Intelligence, pp. 1-21. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. 94 Cap. 3 ¿Hemos respondido la pregunta “puede pensar una máquina”?

Descartes, R. (1977). Meditaciones Metafísicas. Traducción. y notas de Vidal Peña. Madrid: Alfaguara.

Descartes, R. (1994). Discurso del Método. Traducción, estudio preliminar y notas de Risieri Frondizi. Madrid: Alianza Editorial.

González, R. (2007). El Test de Turing: dos mitos, un dogma. Revista de Filosofía Universidad de Chile, 63: 37-53.

González, R. (2011). Descartes, las Intuiciones Modales y la IA. Revista Alpha, 32: 181-198.

González, R. (2012). La pieza china: un experimento mental con sesgo cartesiano. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(1): 1-6.

González, R. (2015). ¿Importa la determinación del sexo en el Test de Turing? Revista de Filosofía Aurora, 27(40): 277-295.

González, R. (2017). La refutación cartesiana del escéptico y del ateo: Tres hitos de su significado y alcance. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 34(1): 85-103.

Kripke, S. (1980). El nombrar y la necesidad. México, D.F.: UNAM.

Moor, J.H. (1976). An Analysis of the Turing Test. En S. Shieber (ed.), The Turing Test: Verbal Behaviour as the Hallmark of Intelligence, pp. 297-306. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Moor, J. H. (1987). Turing Test. En S.C. Shapiro (ed.), Encyclopedia of Artificial Intelligence, pp. 1126-1130. New York, Wiley.

Putnam, H. (1965). Brains and behaviour. En J. Heil (ed.), Philosophy of Mind: A Guide and Anthology, pp. 96-104. Oxford: OUP.

Schank, R.C., Abelson, R.P. (1977). Scripts, Plans, Goals, and Understanding. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.

Searle, J. (1980). Minds, Brains and Programs. The Behavioral and Brain Sciences, 3(3): 417-424.

Swade, D. (2000). The Difference Engine: Charles Babbage and the Quest to build the First Computer. London: Penguin.

Turing, A.M. (1936). On computable numbers, with an application to the Entscheidungsproblem. En M. David (ed.), The Undecidable. New York: Raven Press.

Turing, A.M. (1948). Intelligent Machinery. En B. Meltzer y D. Michie (eds.) Machine Intelligence, pp. 3-23. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Turing, A.M. (1950). Computing intelligence and machinery. En M.A. Boden (ed.), The Philosophy of Artificial Intelligence, pp. 40-66. Oxford: OUP.

Weizenbaum, J. (1984). Computer Power and Human Reason: From Judgement to Calculation. Harmondsworth: Pelican.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

González Fernández, R. A. (2019). ¿Hemos respondido la pregunta “puede pensar una máquina”?. Serie Selección De Textos , 7, 71–95. https://doi.org/10.22370/sst.2019.7.4957