Del problema emoción-cognición a la integración de la fenomenología y la intencionalidad de los estados mentales
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2019.7.4959Palabras clave:
emociones, cognición, fenomenología, intencionalidad, qualiaResumen
Se analiza el problema emoción/cognición con el objetivo de mostrar que este es subsidiario de otro dilema previo y fundamental: el de las relaciones existentes entre las propiedades fenoménicas e intencionales de la mente. A partir de esa premisa, se argumenta que, en lugar de priorizar el análisis de las relaciones emoción/cognición, una estrategia más eficaz para avanzar en la comprensión de la mente corresponde al examen de los diferentes modos de integración que existen entre la fenomenología y la intencionalidad de los estados mentales. Siguiendo este enfoque, se examinan dos modos de combinación entre ambos “ingredientes”de lo mental, uno de los cuales daría origen a la construcción de las emociones y el otro, a una variedad específica de pensamiento. Se concluye reforzando la inconveniencia de la dicotomía emoción/cognición y reflexionando, además, sobre las razones que dificultan apreciar la integración entre los dos tipos de propiedades fundamentales de la mente señalados.
Citas
Baars, B. (1997). In the theater of consciousness: The workspace of the mind. New York: Oxford University Press.
Bächler, R. (2018). Desagregando los qualia: un análisis de su función en los procesos cognitivos. Universitas philosophica, 35(70): 15-41.
Bächler, R., Pozo, J.-I. (2016). ¿Siento, luego enseño? Concepciones docentes sobre las relaciones entre las emociones y los procesos de enseñanza/aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 39(2): 1-38.
Barret, L.F. (2018). La vida secreta del cerebro. Barcelona: Paidos. Barret, L. F., Russell, J. (2015). The Psychological Contruction of Emotion. London: Guilford Press.
Barrett, L. F. (2011). Constructing emotion. Psychological Topics, 20(3): 359-380.
Barrett, L. F., (2006). Solving the Emotion Paradox: Categorization and the Experience of Emotion. Personality and Social Psychology Review, 10(1): 20-46.
Bechara, A., Damasio, A. R., Damasio, H., Anderson, S. W. (1994). Insensitivity to future consequences following damage to human prefrontal cortex. Cognition, 50(1): 7-15.
Berman, M. (1987). El Reencantamiento del Mundo. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Bode, S., Hanxi Hel, A., Soon, C., Chung, Trampel, R., Turner, R. (2011). Tracking the Unconscious Generation of Free Decisions Using UItra-High Field Fmri. PLoS ONE, 6(6): 1-13.
Brentano, F. (1935). Psicología desde el punto de vista empírico. Madrid: Revista de Occidente.
Casado, C., Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A Parte Rei, 47: 1-10. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/
Damasio, A. R. (2001). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
De Sousa, R. (1987). The Rationality of Emotion. Cambridge, MA: MIT Press.
Duncan, S., Barrett, L. F. (2007). Affect is a form of cognition: a neurobiological analysis. Cognition and Emotion, 21(6): 1184-1211.
Eich, E., Kihlstrom, J., Bower, G., Forgas, N. P. (2003). Cognición y Emoción. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Ekman, P. (2007). Emotions revealed: recognizing faces and feelings to improve comunication and emotional life. New York: Henry Holt and Co
Fodor, J. A. (1986). La modularidad de la mente: un ensayo sobre la psicología de las facultades. Madrid: Ediciones Morata.
Gendlin, E. (1997). Experiencing and the Creation of Meaning. A Philosophical and Psychological Approach to the Subjetive. Illinois: Northwestern University Press.
Gu, X., Liu, X., Van Dam, N. T., Hof, P. R., Fan, J. (2012). Cognition– emotion integration in the anterior insular cortex. Cerebral cortex, 23(1): 20-27.
Horgan, T., Tienson, J. (2002). The intentionality of phenomenology and the phenomenology of intentionality. En D. Chalmers (ed.), Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings. Oxford: Oxford University Press.
Hurlburt, R. T., Akhter, S. A. (2008). Unsymbolized thinking. Consciousness and Cognition, 17(4): 1364-1374. Izard, C. E. (1991). The psychology of emotions. New York: Plenum Press.
Kandel, E., Jessell, T., Schwartz, J. (1999). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice hall.
Karmiloff-Smith, A. (1992). Beyond modularity. Cambridge: Cambridge.
Lakoff, G., Núñez, R. (2000). Where Mathematics Comes From: How the Embodied Mind Brings Mathematics into Being. New York: Basic Books.
LeDoux, J. (2000). El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.
Meltzoff, A. N., Moore, M. K. (1994). Imitation, memory, and the representation of persons. Infant behavior and development, 17(1): 83-99.
Morris, C. G., Maisto, A. (2005). Psicología. México DF: Pearson Educación.
Neisser, U. (1967). Cognitive Psychology. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Núñez, R. (2018). Praxis matemática: reflexiones sobre la cognición que la hace posible. THEORIA, 33(2): 271-283.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La Inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidos.
Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. New York: Mc Graw Hill.
Pessoa, L. (2013). The cognitive-emotional brain: from interactions to integration (First ed.). Cambridge: MIT Press.
Piaget, J. (2001). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique
Pozo, J. I. (2006). Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y Maestros: La Psicología Cognitiva del Aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
Rabosi, E. (1995). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona: Paidos.
Searle, J. (1996). El redescubrimiento de la mente. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Solomon, R. (2007). Etica emocional: una teoría de los sentimientos. Barcelona: Paidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.