La lógica como ciencia normativa en Charles Peirce: consideraciones para una estructura de la investigación científica

Autores/as

  • Loreto Paniagua Valdebenito Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2015.5.5058

Palabras clave:

epistemología, ciencias normativas, lógica, abducción, máxima pragmática

Resumen

Este trabajo tiene por objeto mostrar las relaciones presentes entre lógica y la estructura epistemológica generada por Peirce en su filosofía. Para ello cabe considerar la dicotomía en cuanto al proceder de la lógica en la historia. Por un lado la lógica sobresale como una disciplina del correcto procedimiento de la razón y por otro como una herramienta teórico-formal. No obstante, Peirce no sólo considera a la lógica como la construcción y utilización de sistemas formales, sino que también da una importancia a aquella lógica que se encarga del razonamiento y de las estructuras que hacen que éste, sustente una perspectiva epistemológica. Es así como para el filósofo existe una modalidad mediante la cual se erige el conocimiento y esta guarda una estrecha relación con las que él llama ciencias normativas. De este modo, la estética, la ética y la lógica son aquellas que en último término se ocuparán del correcto proceder humano. Especialmente en el caso de la lógica la cual se encargará mediante un procedimiento determinado de cómo un mero juicio perceptual llegará a consolidarse en una hipótesis sobre un hecho del mundo (abducción) y así también cómo esta hipótesis puede generar hábitos nuevos de acción que involucran conocimiento novedoso lo cual muestra la máxima pragmática. La lógica constituye un orden particular si se trata de la generación de conocimiento, por lo mismo la relación con la abducción como lógica del razonamiento humano es poco tradicional y entrega una estructura epistemológica diferente y problemática.

Citas

Aliseda, Atocha (1998): «La abducción como cambio epistémico: C.S. Peirce y las teorías epistémicas en inteligencia artificial». UNAM, México Analogía 12, 125-144.

Apel, Karl Otto (1997): El camino de pensamiento de Charles S. Peirce. Traducción de Ignacio Olmos y Gonzalo del Puerto y Gil. Madrid: Visor.

Hoffman, M. (s.f.) (2003): «¿Hay una “logica” de la abducción?»: www.unav.es/gep/AN/Hoffman.html

Nubiola, Jaime (2001): «Abducción o la lógica de la sorpresa». Revista razón y palabra. Comunicación y semiótica: un acercamiento a la obra de Charles S. Peirce, Nº 21, Año 6, febrero-abril.

Peirce, C.S. (1931-1958): Collected papers of Charles Sanders Peirce (C. Hartshorne & P. Weiss, Eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Peirce, C.S. (1988): El hombre, un signo. Barcelona: Crítica. Traducción por José Vericat.

Peirce, [1868] (1988): «Algunas consecuencias de cuatro incapacidades»: http://www.unav.es/gep/AlgunasConsecuencias.html.

Traducción por José Vericat, actualización Marzo 2010. También en Peirce. C.S., El hombre, un signo. Barcelona: Crítica.1988. p 88-121. Texto original en CP2. 156-189. O en EP1.28-55.

Peirce, [1877] (1988): «La fijación de la creencia»: http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html

Traducción por José Vericat 1988, actualización octubre 2006. También en Peirce, C.S. El hombre, un signo. Barcelona: Crítica.1988. p 175-199. Texto original en CP5.358-387. O en EP1.107-123.

Peirce, [1878a] (1988): “Cómo esclarecer nuestras ideas”: http://www.unav.es/gep/HowMakeIdeas.html

Traducción por José Vericat 1988, Actualización octubre 2006. También en Peirce, C.S. El hombre, un signo. Barcelona: editorial Crítica.1988. p 200-223. Texto original en CP5.388-410. O en EP1.124-141.

Peirce, [1878b] (1970): «Deducción, inducción e hipótesis»: http://www.unav.es/gep/DeducInducHipotesis.html

Traducción castellana y notas de Juan Martín Ruiz-Werner. Texto original en CP 2.619-644, W 3.323-338, EP 1.186-199.

Peirce, [1902] (1988): «¿Por qué estudiar lógica?»: http://unav.es/gep/WhyStudyLogic.html

Traducción por José Vericat 1988, actualización julio 2006. También en Peirce, C.S. El hombre, un signo. Barcelona: editorial Crítica.1988. p 332-391. Texto original en CP2.119-202.

Peirce, (1903): Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo.

Peirce, [1903a]: Lección VI: “Tres tipos de razonamiento”: http://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html

Traducción por José Vericat 1988) también en Buenos aires: Aguilar ediciones. 1978. Traducción, prólogo y notas por Dalmacio Negro Pavon. p 189-215 texto original en CP 5. 151-179, EP 2, 208-226.

Peirce, [1903b]: Lección VII: “Pragmatismo y abducción” Buenos Aires: Aguilar ediciones. 1978. Traducción, prólogo y notas por Dalmacio Negro Pavon. Texto original en CP5. 338- 410. O en EP2.133-241.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Paniagua Valdebenito, L. (2015). La lógica como ciencia normativa en Charles Peirce: consideraciones para una estructura de la investigación científica. Serie Selección De Textos , 5, 49–62. https://doi.org/10.22370/sst.2015.5.5058