La razonabilidad. Un despertar desde la infancia

Autores/as

  • Beatriz Sánchez Pirela Universidad Católica Cecilio Acosta

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2014.4.5206

Resumen

La siguiente investigación tiene como norte interpretar la fundamental importancia de un sistema educativo orientado a fomentar la razonabilidad desde la infancia, entendiéndose ésta como aquella que contribuye en el despertar crítico del hombre y de la mujer del mañana, sobre todo en lo que se refere a percibir a tiempo las trampas del consumo que tienden a transformar a la humanidad en un mercado común, situación ésta que comienza dejándonos inertes y sin espacios para fomentar un modelo de vida, más relacionado con el respeto y la responsabilidad por la vida. Enfocamos nuestro planteamiento desde el Constructivismo en la medida que nos permite desarrollar los constructos teóricos que fortalecen nuestra investigación, a manera de plantear algunas ideas en pro de las bases de un sistema educativo que se perfle por un mañana mejor. En esta dimensión se destaca el Programa de Filosofía para Niños según Matthew Lipman, en la medida que éste rompe con el paradigma homogéneo y anti dialógico en el aula. También se destaca el planteamiento teórico de otros autores, entre otros: Freire, Morín, Luhmann y Bauman.

Biografía del autor/a

Beatriz Sánchez Pirela, Universidad Católica Cecilio Acosta

Profesora de pre-grado y post-grado de la Facultad de Filosofía y Teología de la
Universidad Católica Cecilio Acosta y Directora del Centro de Filosofía para Niños y
Niñas de la misma Universidad. Maracaibo-Venezuela.

Citas

Adorno, T. y Horkheimer (1970), M., Dialéctica del Iluminismo, Sur, Buenos Aires.

Arendt, Hannah (1970), Sobre la Violencia, Cuadernos de Joaquin Mortiz, México, D.F.

Baudrillard, Jean (1991), La Transparencia del Mal, ANAGRAMA, Barcelona.

Bauman, Zygmunt (2007), Vida de Consumo, FCE, Buenos Aires.

Bauman, Zygmunt (2005), Ética Posmoderna, Siglo XXI, México, D.F.

Bauman, Zygmunt (2001), En busca de la Política, FCE, Argentina.

Camps, Victoria (1998), Los Valores de la Educación, Grupo ANAYA, Madrid.

De Piero, Sergio (2005) Organizaciones de la Sociedad Civil, Paidos, Buenos Aires.

Esté, Arnaldo (1995), Educación para la Dignidad, Fondo Edit. Tropykos, Caracas. Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido (1994), México, Siglo XXI.

García Moriyón, Felix, (1998), © Filosofía para Niños, Desclée de Brouwer, Bilbao. Beatriz Sanchez Pirela 57

Heidegger, Martin (1978), ¿Qué signifca Pensar? Nova, Buenos Aires.

Lipman, Matthew (1998a), Pensamiento Complejo y Educación, De la Torre, Madrid. (1998b), La Filosofía en el Aula. De la Torre, Madrid.

Luhmann, Niklas (2000), La Realidad de los Medios de Masas, Antrhopos, México, DF. (1998), Complejidad y Modernidad: de la unidad a la diferencia, Trotta, Madrid. (1996), Teoría de la Sociedad y Pedagogía, Paidos, Barcelona.

Morin, Edgar (1993), Tierra Patria, Edit. Kairos. (2000), Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro, FACES/UCV, Caracas.

Morin, Edgar y otros (2003), Educar en la Era Planetaria, Gedisa, Barcelona.

Arnold-Cathatifaud, Marcelo, La Sociedad como Sistema Autopoiético. Fundamentos del Programa sociopoiético. http:www.plataforma.uchile,cl/fg.semestre 1/2005

Dorfman, Ariel. Inocencia y Neocolonialismo: un caso del dominio ideológico en la Literatura Infantil. http:www.geocities.com/nomfalso. Universidad Católica de Chile.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Sánchez Pirela, B. (2014). La razonabilidad. Un despertar desde la infancia. Serie Selección De Textos , 4, 41–57. https://doi.org/10.22370/sst.2014.4.5206