PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MODALIDAD DE APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4204

Palabras clave:

Estudiantes del área de la salud, Educación a distancia, Tecnología educacional, Matronería

Resumen

La educación de Chile y el mundo se vio afectada debido a la pandemia mundial de Covid-19. Con la disminución de los casos de esta enfermedad se comenzaron a realizar clases en modalidad semipresencial o mixta (blended learning).

 

Este estudio piloto fue validado por el comité ético científico de la Universidad San Sebastián y su objetivo fue obtener información acerca de la percepción de los estudiantes sobre la modalidad mixta de educación y sus posibles beneficios. Es un trabajo de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal, en el cual se aplicó una encuesta validada de la percepción del estudiante sobre la modalidad mixta de aprendizaje a estudiantes de pregrado de la carrera de Obstetricia de la Universidad San Sebastián, sede Concepción.

 

Tras obtener los resultados, se logró identificar que en el área académica los estudiantes señalaron, en su mayoría, que lograron aprender los contenidos en sus diferentes asignaturas y que su rendimiento fue bueno, beneficiando de manera positiva su formación profesional.

 

Según su percepción, los materiales audiovisuales facilitados por los docentes y utilizados por ellos fueron óptimos para su aprendizaje. Los estudiantes concuerdan que existió colaboración de los docentes en su proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, estos no se sintieron conformes con la comunicación individualizada entre docente-estudiante. Finalmente, los encuestados percibieron que la relación entre pares es deficiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edzon Riquelme , Universidad San Sebastián

Matrón- Magíster en Salud Sexual y Reproductiva. Magíster en Dirección y Gestión Estratégica en Salud. Docente asistente de la Escuela de Obstetricia, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

Javiera Valenzuela Vega, Universidad San Sebastián

Matrona-Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud. Educadora de Simulación Clínica, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.

Camila Castro Gómez

Nutricionista-Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud, Práctica privada, Concepción, Chile.

Citas

Organización Mundial de la Salud. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. 2020. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia.

De Vincenzi, A. Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate Universitario. 2020; 8(16), 67-71. http://200.32.31.164:9999/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/238/242 .

CEPAL/UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe / La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) “Informe COVID- 19: La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”. 2020. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf.

García L. (COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2021; 24(1),9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080.

Mendez F, Morales C. Diseño de un ambiente de aprendizaje blended learning como propuesta de innovación educativa en la Universidad de la Sierra Juárez. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo. 2020; 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.731.

Vernadakis N, Giannousi, Derri V, Michalopoulos M, Kioumourtzoglou E. The impact of blended and traditional instruction in students’ performance. Procedia Technology. 2021; 1, 439-443.

Mortis V, Parra del H, García I, Valenzuela M. La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa. 2015; 15 (68), 73-97.

Gómez M. Blended Learning: The Key to Success in a Training Company, International Journal of Instructional Technology and Distance Learning. 2008; 5 (8), 33-42.

Aguilar-Salinas W, Fuentes-Lara M, Justo-López A, Rivera-Castellón, R. Percepción de los Estudiantes acerca de la Modalidad Semipresencial en la Enseñanza de las Ciencias Básicas de la Ingeniería. Un Estudio de Caso Universitario. Formación universitaria. 2019;12(3), 15-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300015.

Buran A. Evseeva A. Prospects of Blended Learning Implementation at Technical University, Procedia Social and Behavioral Sciences. 2015; 206, 177-182. DOI: 10.1016/j.sbspro.2015.10.049.

Ojeda A, Ortega D, Boom E. Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Revista Espacios. 2020; 41, 81-92. https://doi.org/10.48082/espacios.

Asiry M. Dental’s student’s perceptions of an online learning. Saudi Dental Journal. 2007;29, 167-170.

Tapia-Repetto G, Gutiérrez C, Tremillo-Maldonado O. Nuevas tecnologías en educación superior. Estudio de percepción en estudiantes acerca del uso de WhatsApp y Entornos Virtuales de Aprendizaje (Plataforma Moodle).2019.

Quiñones-Negrete M, Martin-Cuadrado A, Coloma-Manrique C. Rendimiento académico y factores educativos de estudiantes del programa de educación en entorno virtual. Influencia de variables docentes. Formación universitaria. 2021; 14(3), 25-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300025.

Cabero-Almenara J, Llorente-Cejudo M. Actitudes, satisfacción, rendimiento académico y comunicación online en procesos de formación universitaria en blended learning. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.2009; 10 (1),172-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023010

Hinojo F, Aznar I, Cáceres P. Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la universidad. Comunicar. 2009;17(33), 165-174. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/18709/1/Comunicar-33-Hinojo AznarC%C3%A1ceres-165-174.pdf

Gisbert C, de Benito C, Pérez G, Salinas I. Blended Learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2018;21(1): 195-213. doi: http://dx.doi. org/10.5944/ried.21.1.18859.

Moskal P, Dziuban P, Hartman J. Aprendizaje mixto: ¿una idea peligrosa? Internet y la educación superior. 2013; 18 (2013): 15 – 23.

Extavour R, Allison G. Students' perceptions of a blended learning pharmacy seminar course in a Caribbean school of pharmacy. Curr Pharm Teach Learn. 2018; 10(4):517-522. doi: 10.1016/j.cptl.2017.12.007. Epub 2018 Jan 11. PMID: 29793716.

Anderson T. The theory and practice of online learning. 2008 http:// cde.athabascau.ca/online_book/pdf/TPOL_chp02.pdf.

Snyder I. Estudios sobre e-learning, alfabetización en medios, aprendizaje y tecnología: desafíos y oportunidades. 2010 http://www. tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_03.pdf.

Puentes A, Cruz I. (2012). La semipresencialidad en universidades presenciales: un estudio. En E. E. Navas (Coord.) Web 2.0. Innovación e Investigación Educativa. 2012: 29-47.

Islas C. La interacción en el blearning como posibilitadora de ambientes de aprendizaje constructivistas: perspectiva de estudiantes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 2015;(47),7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180001

Sánchez C. (2014) B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. El caso de una universidad privada. Revista iberoamericana de educación. 2014;67 (1): 85-100.

Vera, F. La modalidad blendedlearning en la educación superior. 2008. Disponible en: http://www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/wp-content/uploads/2009/03/ fvera_2.pdf,

Morán L. Blended-learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. 2020 Disponible en:http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/pdf/ Edutec-e_39_%20Moran.pdf.

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

1.
Riquelme-Yáñez E, Valenzuela-Vega J, Castro-Gómez C. PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MODALIDAD DE APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA. Mat.Actual [Internet]. 24 de abril de 2025 [citado 3 de septiembre de 2025];(1):16. Disponible en: https://biologiamarina.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/4204