IMPEDIMENTOS EN EL ROL PROFESIONAL DEL MATRÓN PARA FOMENTAR EL VINCULO DE APEGO SEGURO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4392

Palabras clave:

Relación materno-fetal, Apego, Gestación, Rol de la matronería en apego

Resumen

El sistema de apego humano, entendido como la forma en que buscamos establecer relaciones estrechas, seguras y significativas a lo largo de la vida, es un proceso inherente, neurobiológico y natural en todos los individuos. Según las experiencias vivenciadas desde la gestación, el parto, el período neonatal y la niñez, cada ser humano desarrolla un patrón de apego que puede ser seguro o inseguro en cualquiera de sus subtipos. Se conoce, con amplia evidencia, que un patrón de apego seguro se relaciona con características psico-emocionales que aportan bienestar al individuo en las distintas etapas de su vida, y que lo ayudan a formar vínculos seguros como base para su desarrollo temprano y de adulto. En ese contexto, la atención de matronería recibida por el binomio puede impactar significativamente en la formación de un vínculo y patrón de apego seguro. Por ello, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre los impedimentos que encuentra el profesional de matronería para fomentar el apego seguro en sus pacientes, a nivel de la sensibilización profesional, la profundización en el conocimiento del tema y las condiciones del contexto clínico, además de aportar recomendaciones que podrían ser consideradas para la mejoría de aquellas dificultades.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Vignolo-González, Universidad SEK, Chile

Matrón, Académico,  Carrera de Obstetricia y Neonatología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad SEK, Santiago, Chile

María Esparza-Parra, Universidad SEK, Chile

Matrona de Neonatología, Especialista en Vínculo y Relaciones, Coordinadora Grupal, Directora de Psicodrama, Magíster en Intervenciones Sistémicas para la Gestión Grupal, Académico, Carrera de Obstetricia y Neonatología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad SEK, Santiago, Chile.

Citas

Bowlby J. The making and breaking of affectional bonds: I. Aetiology and psychopathology in the light of attachment theory. Br J Psychiatry [Internet]. 1977;130[3]:201–10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1192/bjp.130.3.201

Bowlby, J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. [Internet]. 1979. Madrid, España: Morata. Recuperado de: https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pdf

Ainsworth. Patterns of infant-mother attachments: antecedents and effects on development. Bull N Y Acad Med [Internet]. 1985 [cited 2024 Apr 9];61[9]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3864510/

Garrido-Rojas Luzmenia. Apego, emoción y regulación emocional: Implicaciones para la salud. Rev. Latinoam. Psicol. [Internet]. 2006 Dez [citado 2024 Abr 09] ; 38( 3 ): 493-507. Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=pt.

Mikulincer M. Adult attachment style and individual differences in functional versus dysfunctional experiences of anger. J Pers Soc Psychol [Internet]. 1998;74[2]:513–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037//0022-3514.74.2.513

López AJ, Fernández-Velasco R, Garrido-Hernansaiz H. La violencia obstétrica como factor de riesgo para la formación del vínculo y el apego materno-infantil: una revisión sistemática. Psicosomàtica y Psiquiatría [Internet]. 2021 Sep 15 [cited 2023 Jan 14];[18]. Available from: https://raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/392161

Levine A. Maneras de Amar. Urano World; 1th ed. España. 2024.

Muñoz S. Vínculo Percepción y Conciencia. La persona del coordinador. 1th ed. Jory; Chile 2022.

Lecannelier F. El legado de los vínculos tempranos: apego y autorregulación. Rev. chil.psicoanal 2002; 19 [2], 191-201

García G; Contreras C. Práctica de profesionales de salud brindando intervenciones en apego con perspectiva comunitaria: “Encuentros y desencuentros”. Cultura de los cuidados [Edición digital] 2019; 23 [55] Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.16

Cortés Y; Salas C; Margery G. Cumplimiento de los protocolos de vínculo de apego precoz por los profesionales matronas y matrones de los servicios de Parto, Puerperio y Neonatología durante los años 2022 a 2023 [tesis licenciatura]. Santiago de Chile: Universidad SEK; 2023. 80 p.

López Moratalla N. COMUNICACIÓN MATERNO-FILIAL EN EL EMBARAZO. Cuadernos de Bioética [Internet]. 2009;XX[3]:303-315. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8751234200

Verny T; Jhon K. La vida secreta del niño antes de nacer. 3th ed. Urano; Argentina 1988.

Grof S. La mente holotrópica. Los niveles de la conciencia humana. 1th ed digital. Kairos; España 2023.

Astorga F; Conteras J; Escobar C. Manejo sobre el impacto de la muerte perinatal en el profesional matrón/a [tesis licenciatura]. Santiago de Chile: Universidad SEK; 2022. 48 p.

Cyrulnik B. Bajo el signo del vínculo: una historia natural de apego. 5th ed.Gedisa S.A; Barcelona 2005.

Astorga D; González M; Wenzel D. El impacto del profesional matrón/a frente al duelo perinatal [tesis licenciatura]. Santiago de Chile: Universidad SEK; 2020. 104 p.

Buceta M; Bermejo J; Villacieros M. Elementos potenciadores de la satisfacción por compasión en profesionales sociosanitarios. Anales Psicologia [Internet] 2019 [Consultado 26 de Junio 2024]; 35 [2]. Disponible en https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.345101

Blanco M; Guevara B; Mejías M. La compasión como elemento clave de la práctica profesional en las instituciones de salud. Rev. Enf. 2021; 6 [1]

Bedregal P; Lermanda V; Brito-Pons G. La compasión: clave en la renovación de la atención en salud. ARS Médica. 2020; 45 [1], 47-49

Gilbert P. Terapia basada en la compasión. 2th ed. Desclée de Brouwer; España 2015.

Minsal. Dotación de personal en el sistema nacional de servicios de salud [Internet]. 2022 [citado 2024 Jul 15] Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/05/Informe-de-Brechas-RHS_-Glosa-01-letra-c.pdf

Minsal. Norma técnica y administrativa ley Nº 21.372 para el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes en acciones vinculadas a la atención de salud y a mujeres o personas gestantes durante el proceso de parto [Internet]. Santiago, Chile: Minsal; 2022. [Consultado 3 Ene 2025]. Disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/_default/Skins/Skin_HCUCH_17_03/images/26052022-NT-Ley-21.372-Mila-Version-para-publicar-v2.pdf

Ramos P; Vazquez N; Pasaron M; Artazcoz L. Evaluación de un programa piloto promotor de habilidades parentales desde una perspectiva de salud pública. Gaceta Sanitaria [Internet] 2016 [Consultado 28 de Diciembre de 2024] 40. 37-42. Disponible en https://www.scielosp.org/pdf/gs/2016.v30n1/37-42/es

Alvarez- Segura M; Lacas F. Evaluación del vínculo de apego en la infancia y la adolescencia. Rev. Psiquiatría Infanto-juveni [Internet] 2022 [Consultado 28 de Diciembre de 2024] Disponible en http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v39n2a5

Descargas

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

1.
Vignolo-González D, Esparza-Parra M. IMPEDIMENTOS EN EL ROL PROFESIONAL DEL MATRÓN PARA FOMENTAR EL VINCULO DE APEGO SEGURO. Mat.Actual [Internet]. 24 de abril de 2025 [citado 3 de septiembre de 2025];(1). Disponible en: https://biologiamarina.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/4392