¿Pueden pensar las máquinas?
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2016.6.4996Palabras clave:
flosofía de la mente, inteligencia artifcial, Alan Turing, androide, principio de consensualidadResumen
El siguiente artículo pretende defender la posibilidad de pensamiento en las máquinas, la existencia de una tensión entre inteligencia artifcial e inteligencia humana, y proponer un cierto tipo de cualidad que debería poseer una máquina para ser considerada inteligente
Citas
HofStadter, D. (1983). «Temas metamágicos bizantinos. El test de Turing: conversación en un café». En D. Hofstadter y D. Dennett (comps.), El ojo de la mente. Fantasías y refexiones sobre el yo y el alma. Buenos Aires: Sudamericana. Págs. 90-125.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Desarrollo de la conservación y conciencia social e individual del niño. Santiago de Chile: Dolmen ediciones.
Searle, J. (1983). «Mentes, cerebros y programas». En D. Hofstadter y D. Dennett (comps.), El ojo de la mente. Fantasías y refexiones sobre el yo y el alma. Buenos Aires: Sudamericana. Págs. 454-493.
Searle, J. (1992). Intencionalidad. Madrid: Editorial Tecnos.
turing, A. (1950). «Los aparatos de computación y la inteligencia». En D. Hofstadter y D. Dennett (comps.), El ojo de la mente. Fantasías y refexiones sobre el yo y el alma. Buenos Aires. Sudamericana. Págs. 69-89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.