La ética y el caos
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2016.6.5013Palabras clave:
flosofía, ética, teoría de la complejidad, paradigma de la simplicidadResumen
En este artículo se pretende argumentar a favor de la existencia de una relación entre la ética y el caos. Alcanzaremos este objetivo mostrando que en su desarrollo conceptual, cada uno de los términos utilizados implica al otro en cierta medida. La relación entre caos, complejidad y teoría del caos junto con la ética se considera imprescindible para la comprensión del ser humano en su existir conjuntamente con el otro. Esto es, como el ser humano es un ser complejo y caótico, tales conceptos son inherentes a la vida común y a menudo no se piensan al proponer sistemas éticos.
Citas
Balandier, Georges (2003). El desorden. Barcelona: Editorial Gedisa.
Deleuze, Guilles (2009). ¿Qué es la flosofía? Barceloma: Editorial Anagrama.
DeSCarteS, René (2006). Discurso del método. Buenos Aires: Editorial Aguilar.
Freire, Paulo (1997). Política y educación. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI.
Freud, Sigmund (2013). El malestar en la cultura. Madrid: Editorial Alianza.
HaberMaS, Jürgen (2007). «Ética discursiva». En Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX (Antología por Carlos Gómez). Madrid: Editorial Alianza. Págs.174-184.
HobbeS, Thomas (2014). Leviatán. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, Immanuel (2013). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ciudad de México: Editorial Porrúa.
Morin, Edgar (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa, Barcelona.
NietzSCHe, Friedrich (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Editorial Tecnos.
NietzSCHe, Friedrich (2005). Genealogía de la moral. Madrid: Editorial Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.