Si no hay baile no es mí lucha: la fiesta de la planta en Vitarte
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2013.2.5177Resumen
La presente ponencia parte de la propuesta de E. P. Thompson en La formación de la clase obrera en Inglaterra (Thompson, 1989). Para el historiador inglés las clases sociales no se forman solamente a partir del aparato productivo sino de una serie de intercambios culturales y de experiencias. Con esto, el intenta superar los planteos economicistas y estructuralistas que afectaron durante mucho tiempo la categoría “clase social” olvidando facetas como la voluntad, la cultura y la autoconstrucción. En suma, una revaloración de la subjetividad en el proceso de conformación de las clases. Se supera así la dicotomía falsa entre estructura y superestructura en la que lo cultural sería un simple “reflejo” de lo económico. En la misma línea Raymond Williams establece el concepto de experiencia, aplicable tanto a la práctica cultural como a la económica o social, como el articulador de nuevas categorías con las cuales interpretar los fenómenos sociales (Raymond Williams, 1988).
Citas
Amauta, “La fiesta de la planta”, Nº 6, 1927
Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, México, FCE, 2000.
Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, México, FCE, 1993.
Delfín Lévano Conferencia en la velada literario-musical y teatral organizada por el Centro Musical Obrero, en Manuel y Delfín Lévano.
E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra (2 vols.), Barcelona, Crítica, 1989
Luís Alberto Sánchez, Los burgueses, Lima, Editorial Mosca Azul, 1983.
Octavio Paz, El laberinto de la soledad, México, FCE, 2010.
Rafael Tapia, “La fiesta de la planta de Vitarte” en Pretextos, Nº 3-4, Lima, DESCO, 1993.
Raymond Williams, Marxismo y literatura, Barcelona, Ediciones Península, 1988.
Violeta Núñez Gorritti, El cine en Lima 1897-1929, Lima, CONACINE, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.