FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE MATRONERÍA: ANÁLISIS DE INCIDENTES CRÍTICOS PARA LA PRÁCTICA REFLEXIVA
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4711Palabras clave:
Formación del profesorado, Formación de identidad profesional, Matronería, Incidentes críticos, Práctica ReflexivaResumen
Actualmente, el entorno universitario chileno es cada vez más desafiante y cambiante, lo que para el profesorado de matronería implica enfrentar un sinnúmero de incidentes críticos en las aulas y en los campos clínicos. Los incidentes críticos son reconocidos como dispositivos metodológicos reflexivos que interrelacionan el saber, el hacer y el sentir del docente para una nueva versión identitaria de sí mismo.
Por esta razón, el personal docente no solo debe contar con experiencia y conocimientos de su disciplina, sino también poseer competencias reflexivas que le hagan posible -y contribuyan a- gestionar contingencias complejas en los escenarios educativos. Para ello se requiere de estímulos sociales que transformen aspectos contextuales y pedagógicos de la enseñanza por medio de la reflexión.
El presente artículo es una reflexión crítica que aboga por la necesidad de brindar una formación estructural a los profesionales de matronería, a partir del análisis de incidentes críticos, que permita cambios significativos y duraderos en el quehacer docente. Por consiguiente, las universidades deben promover los espacios de participación reflexivos y el levantamiento de protocolos de conductas orientados a buenas prácticas educativas, para velar por la integridad académica de nuestros futuros pares y centrar la formación del docente como un modelo integral de la práctica profesional.
Descargas
Citas
Aguayo, M., Castelló, M., y Monereo, C. (2015). Incidentes críticos en los docentes de enfermería: descubriendo una nueva identidad. Revista Brasileira de Enfermagem, 68(2), 219-227. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2015680206i
Altamirano-Droguett, J., y Garmendia-Ayala, Y. (2024). Plataforma web de incidentes críticos para la práctica reflexiva en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria, 5(2), 01-36. https://doi.org/10.54802/r.v5.n2.2023.134
Altamirano-Droguett, J., Nail-Kroyer, Ó., y Monereo-Font, C. (2020a). Incidentes críticos y su aporte a la identidad profesional de la matrona docente en Chile. Investigación en educación médica, 9(35), 38-48. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.19213
Altamirano-Droguett, J., Nail-Kroyer, Ó., y Monereo-Font, C. (2020b). Identidad del docente en Matronería y su relación con estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos. Edumecentro, 12(4), 17-36.
Altamirano-Droguett, J., Nail-Kroyer, Ó., y Monereo-Font, C. (2020c). Los incidentes críticos: una herramienta reflexiva para la docencia de Matronería. Revista Educación Ciencias de la Salud, 17(2), 139-142.
Altamirano-Droguett, J., Nail-Kroyer, Ó., Monereo-Font, C., y Salazar-Llanos, Y. (2021). Identidad profesional, incidentes críticos y estrategias de afrontamiento en el profesorado de matronería. Enfermería universitaria, 18(3), 271-284. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.3.1097
Altamirano-Droguett, J., Nail-Kroyer, Ó., Monereo-Font, C., y Salazar-Llanos, Y. (2022a). Identidad del profesorado de matronería y afrontamiento ante incidentes críticos: construcción y validación de un instrumento. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 11(21), 1-29. https://doi.org/10.23913/rics.v11i21.114
Altamirano-Droguett, J., Bravo-Corrales, M., Espinosa-Ayala, C., Plaza-Muñoz, F., Esmeral-Cruz, M., y Díaz-Castro, H. (2022b). Incidentes críticos en estudiantes de Obstetricia y Puericultura de una Universidad pública chilena: Explorando su identidad. Revista Matronería Actual, (1), 11-11. https://doi.org/10.22370/revmat.1.2022.3186
Altamirano-Droguett, J., Gonzáles-Castro, P., Parra-Barrientos, J., Cayo-Huanca, N., y Rivera-Rivera, S. (2023). Estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos en aulas virtuales en estudiantes de Obstetricia y Puericultura: implicaciones para su formación. Revista Electrónica de Investigación en Docencia Universitaria, 4(2), 197-233. https://doi.org/10.54802/r.v4.n2.2022.113
Andreucci, P., y Bock, K. (2015). Identidad profesional del supervisor clínico: Un estudio de casos desde la perspectiva del sí-mismo dialógico. Revista Iberoamericana de Psicología, 8(1), 93–102. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.8110
Andreucci-Annunziata, P., y Morales Cabello, C. (2020). Hacia la construcción de la identidad docente inicial: una aproximación intersubjetiva y dialógica desde la supervisión pedagógica en el prácticum. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(3), 441–463. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.14089
Badia, A., & Becerril, L. (2016). Renaming Teaching Practice through Teacher Reflection Using Critical Incidents on a Virtual Training Course. Journal of Education for Teaching: International Research and Pedagogy, 42(2), 224-238. https://doi.org/10.1080/02607476.2016.1143146
Badía, A., Monereo, C., y Meneses, J. (2011). El profesor universitario: identidad profesional, concepciones y sentimientos sobre la enseñanza. VI Congreso Internacional de Psicología y Educación: Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural. Asociación Nacional de Psicología y Educación, Valladolid.
Bilbao, G., y Monereo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista electrónica de investigación educativa,13(1),135-151.
Bulacio, S. (2024). Prácticas reflexivas basadas en incidentes críticos como dispositivo de desarrollo profesional docente. Anuario Digital de Investigación Educativa, (6), 11-25.
Contreras, C. (2014). El desarrollo docente del formador de profesores: una propuesta orientada hacia el análisis de incidentes críticos auténticos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40 (ESPECIAL), 49-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200004
Contreras, C., y Robles, A. M. (2019). Análisis de incidentes críticos. Una propuesta reflexiva para las prácticas en la formación inicial docente. Paideia Revista De Educación , (63), 41-67.
Dewey, J. (1938). Education, democracy, and socialized economy. Teachers College Record, 5(40), 71-72.
Díaz-Barriga, F., Pérez-Rendón, M., y Lara, Y. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de educación superior, 7(18), 42-58.
Domingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona próxima, (34), 3-21. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71
Everly, G., & Mitchell, J. (1999). Critical incident stress management: a new era and standard of care in crisis intervention. Chevron Publishing.
Hermans, H. (2018). Society in the self: A theory of identity in democracy. Oxford University Press.
Jara, C. (2022). Identidades docentes para la enseñanza-aprendizaje en las carreras de la salud en Chile. Boletim de Conjuntura (BOCA), 11(32), 01-11.
Killion, J., & Todnem, G. (1991). A process for personal theory building. Educational Leadership, 48(6), 14-16.
De Laurentis, C. (2023). Identidad de formadores docentes: otros significativos en clave de tiempos y espacios íntimos. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 8(1), 1-18. https://doi.org/10.48162/rev.36.088
Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Springer Publishing Company.
Malavé, C. (2021). El Pensamiento Reflexivo Pedagógico en profesores universitarios sin formación docente de base. Docencia Universitaria, 21(1), 146-165.
Martín, M., Jiménez, M., y Fernández-Abascal, E. (2000). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Revista Electrónica Motivación Emoción, 3(4),1-4.
McAlpine, L. & Akerlind, G. (2010). Becoming an academic: international perspectives, Basingstoke. Palgrave Macmillan.
Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: Una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de educación, 52(1), 149-178.
Monereo, C. (2014). Enseñando a enseñar en la Universidad. La formación del profesorado basada en incidentes críticos. Octaedro/ICE-UB.
Monereo, C., Badía, A., Bilbao, G., Cerrato, M., y Weise, C. (2009). Ser un docente estratégico: cuando cambiar la estrategia no basta. Cultura y educación, 21(3), 237-256. https://doi.org/10.1174/113564009789052343
Monereo, C., y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11480
Monereo, C., Monte, M., y Andreucci, P. (2015). La gestión de incidentes críticos en la Universidad: en la universidad. Madrid, Narcea.
Nail O. (Coord.) (2013). Análisis de incidentes críticos de aula. Una herramienta para el mejoramiento de la convivencia. Chile: U. Concepción-RIL editores.
Nail, O., Gajardo, J., y Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: Una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas, 11(2),56-76. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-204
Navarro, R., López, A., y Barroso, P. (1998). El análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 1(1), 1-14.
Queiroz, L. (2024). Os Incidentes Críticos Como Dispositivos Formativos na Docência Universitária. Revista da FAEEBA-Educação e Contemporaneidade, 33(74), 203-219. https://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2024.v33.n74.p203-219
Ravanal-Moreno, E. (2017). Consideraciones para un programa de desarrollo profesional que orienta al profesor a reconceptualizar su enseñanza. Revista científica, (28), 60-71. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.28.a5
Settlage, J., Southerland, S., Smith, L., & Ceglie, R. (2009). Constructing a doubt‐free teaching self: Self‐efficacy, teacher identity, and science instruction within diverse settings. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 46(1), 102-125. https://doi.org/10.1002/tea.20268
Schön, D. (1987). La Formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidós.
Steiman, J. (2020). Las prácticas de enseñanza:–en análisis desde una Didáctica reflexiva–. Miño y Dávila.
Sutherland, L., Howard, S., & Markauskaite, L. (2010). Professional identity creation: Examining the development of beginning preservice teachers' understanding of their work as teachers. Teaching and teacher education, 26(3), 455-465. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.06.006
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Narcea Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Matronería Actual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esto significa que los autores conservan los derechos morales sobre sus obras y permiten que sean compartidas, copiadas, redistribuidas, y adaptadas siempre que se dé el crédito adecuado, no se utilicen con fines comerciales y las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia. La revista Matronería Actual no puede revocar estos derechos, siempre y cuando se respeten los términos de la licencia. Para más detalles, consulte la licencia completa aquí.