Presencia del camarón tigre gigante Penaeus monodon (Decapoda: Penaeidae) en las costas del Atlántico Americano. Revisión
DOI:
https://doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.2.2494Keywords:
Penaeus monodon, camarón tigre, especie invasora, Océano AtlánticoAbstract
La presencia de especies invasoras es un tema que está adquiriendo gran importancia debido al efecto en el medio ambiente que pueden generar. El objetivo del presente trabajo fue colectar información científica sobre una nueva especie invasora (Penaeus monodon) reportada en las costas mexicanas (2012), mostrando su posible origen, mecanismos de dispersión en las costas del Atlántico Americano y el riesgo potencial para el ecosistema. La información científica histórica sobre P. monodon en el Atlántico Americano señala que fue trasladado a Brasil y EUA en 1987-1988 con fines de cultivo, donde además se reportaron fugas de esta especie. Desde 1987 al 2016 se han detectado adultos silvestres de P. monodon en Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, EUA, Guatemala, México, y Venezuela, lo que sugiere el establecimiento de esta especie en las aguas del Atlántico Americano. La evidencia también señala que P. monodon es un importante competidor de espacio y alimento de especies locales de camarón, posible depredador de otros crustáceos y reservorio / vehículo de diferentes agentes patógenos (virus, bacterias y parásitos). Es importante profundizar en las investigaciones sobre la dinámica poblacional que presenta esta especie en aguas del Atlántico Americano, sus mecanismos de distribución, consecuencias potenciales que puede generar su crecimiento poblacional sobre la biota nativa, además de su importancia como reservorio natural de agentes patógenos virales que afecten la producción de camarón silvestre y de cultivo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Gabriel Aguirre-Guzmán, Edgar A. López- Acevedo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
• Los autores que publican en la RBMO transfieren sus derechos de publicación a la Universidad de Valparaíso, conservando los derechos de propiedad intelectual para difundir ampliamente el artículo y la revista en cualquier formato.
• La RBMO autoriza el uso de figuras, tablas y extractos breves de su colección de manuscritos, en trabajos científicos y educacionales, siempre que se incluya la fuente de información.