FORMACIÓN DE DOCENTES DE ENSEÑANZA ESCOLAR SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4379

Palabras clave:

Educación sexual, docentes, Sexualidad, Curriculum Escolar

Resumen

La educación sexual es un aspecto fundamental en la preparación escolar de las infancias y adolescencias en Chile, quienes gracias al currículum educativo pasan gran parte del tiempo en establecimientos educacionales. La calidad de la educación que entregan las/los docentes cumplen un rol importante para no caer en la desinformación y así no seguir perpetuando mitos que perjudican la salud de estos jóvenes individuos. 

En muchos casos los tópicos que se abordan en una sesión de Educación sexual están limitados e influenciados por creencias religiosas y morales por sobre la bases científicas, incluso, donde tópicos como los aspectos emocionales de la ESI quedan fuera de la conversación. 

Este estudio cuantitativo analizó la implementación y el acceso a estos conocimientos que tuvieron 34 docentes de la región Metropolitana con un rango etáreo de 27 a 67 años (promedio de 38,8 años +/- 10,4 años) quienes imparten clases tanto en educación básica como en educación media, el 94,12% de ellos residentes en la región Metropolitana. Se destacó la deficiente formación en ESI durante los pregrados de los docentes, con solo el 14,71% recibiendo capacitación universitaria en el tema. A pesar de esto, el 90,9% ha tenido que responder dudas sobre sexualidad y autocuidado. De esta falta de información recibida desde sus carreras, los y las profesores recurrieron en un 48% a internet en su búsqueda, sitio que no garantiza datos reales y científicos.

El estudio deja entrever la persistencia de brechas que existen en los estándares educativos en torno a la educación sexual y evidencia la necesidad de unificar estos aprendizajes tomando en consideración que más del 90% ha tenido que alguna vez impartir estos conocimientos, sin tener las herramientas ni el apoyo necesario. Además, destaca la obligación de descentralizar los análisis para que así sea un estudio más representativo a nivel nacional, hecho que se presentó como una limitante. 

La educación sexual integral cumple un rol importante en la promoción de la salud sexual en la niñez y adolescencia. El objetivo de este trabajo fue identificar características de la formación de docentes de enseñanza escolar en educación sexual integral. El método empleado fue cuantitativo de tipo descriptivo. Se seleccionó una muestra por conveniencia piloto de 34 docentes de enseñanza escolar, residentes en la Región Metropolitana. Los datos se recolectaron a través de una encuesta autorreportada de construcción propia durante el primer semestre de 2024. El análisis de los datos se presentó en tablas de frecuencias y porcentajes. La muestra consideró un rango etario de 27 a 67 años. Un 52,9% de los consultados refirió haber realizado educación sexual integral sólo en educación básica y un 41,2% sólo en enseñanza media. La metodología de enseñanza de preferencia, con un 64,7%, fue la discusión grupal y el conversatorio. En cuanto a mitos, un 94,1% indicó que se encuentra en desacuerdo con el hecho de que enseñar a colocar preservativos y ocupar métodos anticonceptivos incentiva al inicio precoz de actividad sexual, mientras que un 97,1% opinó de la misma manera sobre el hecho de que entregar información de anatomía a niños y niñas debe hacerse por separado. Por otro lado, un 94,12% dijo estar de acuerdo con que estas materias deben integrarse en los diferentes niveles educativos y un 88,24% sostuvo que educar sobre diversidad sexual promueve el respeto y disminuye el bullying.

En conclusión, las brechas en los estándares educativos en torno a la educación sexual y la evidencia de la necesidad de unificar estos aprendizajes, siguen siendo temas a afrontar y superar a través de la capacitación de docentes, con temas y lineamientos claros, a través del trabajo intersectorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Aránguiz-Ramírez, Universidad Diego Portales

Matrona, Académica Asociada (Obstetricia y Neonatología), Universidad Diego Portales, Chile.

Citas

MINEDUC. LEY 19532. Crea el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación Biblioteca del Congreso Nacional. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=76753&idParte=8462293

Altintas E, Gul M. The dark side of the internet regarding sexual education. Int J Impot Res. 2022; 34(3):235–6. DOI http://dx.doi.org/10.1038/s41443-020-00398-0

UNESCO.Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. Unesco.org. 2018[citado el 28 de junio de 2024]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

Kantor LM, Lindberg L. Pleasure and Sex Education: The Need for Broadening Both Content and Measurement. Am J Public Health. 2020;110(2):145-148. doi: 10.2105/AJPH.2019.305320.

MINEDUC. Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género. Mineduc.cl. 2018.[citado el 28 de junio de 2024]. Disponible en: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/10/Oportunidades-Curriculares-Educacion-sexualidad-afectividad-y-g%C3%A9nero.pdf

Kantor LM, Lindberg LD, Tashkandi Y, Hirsch JS, Santelli JS. Sex Education: Broadening the Definition of Relevant Outcomes. J Adolesc Health. 2021;68(1):7-8. DOI htt//dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.09.031

MINEDUC. Política en educación sexual. Mineduc.cl. 1993 [citado el 28 de junio de 2024]. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18988/politicasexualidad1993.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González A E, Molina G T, Luttges D C. Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(1):24–32. DOI http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262015000100004

MINSAL. Ley 20418. Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1010482

Latorre R. , Mora M. , Suárez M. La importancia de la educación sexual integral en la reflexión docente: un ejercicio retrospectiva y prospectiva . Saberes educativos. 2024; 13, pp. 1-21 DOI. https://doi.org/10.5354/24525014.2024.7362

Castro-Sandoval G, Carrasco-Portiño M, Solar-Bustos F, Catrien-Carrillo M, Garcés-González C, Marticorena-Guajardo C. Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de Chile, período 2010 - 2017. Rev Chil Obstet Ginecol. 2019 ;84(1):28–40. DOI http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262019000100028

Contreras-Contreras J., Rodríguez-Parra, M. Educación sexual, familia y escuela. Una aproximación desde las representaciones sociales de docentes chilenos. Perfiles educativos. 2023; 45(181), 41-60. DOI https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.181.60736

Poblete R. Educación sexual integral en Chile: barreras y oportunidades para implementar programas educativos. Investigación cualitativa en educación. 2024; 13 (1), 43–63. DOI https://doi.org/10.17583/qre.12524

Kothari, C.R. Research Methodology Methods and Techniques. 2nd Edition, New Age International Publishers, New Delhi. 2004. Disponible en http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/79439/5/Research%20Methodology%20-%20Methods%20and%20Techniques%202004.pdf

MINEDUC. Educación en sexualidad, afectividad y género:Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género. Mineduc.cl. 2017 [citado el 28 de junio de 2024]. Disponible en: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/05/Cartilla-Orientaciones-para-elaborar-Programa-en-ESAG.pdf

Todo Mejora. Educación Sexual Integral: Resolviendo los mitos de la ESI. 2023 [citado el 23 de enero 2de 2025] Disponible en [https://todomejora.org/noticias/ley-de-educacion-sexual-integral-resolviendo-los-mitos

Piazzoli Riveros C, Gajardo Barahona C, Schaeffer Pradenas K, Puente Larenas M, González Cuadrado A. Percepciones de profesores de un establecimiento escolar de la Comuna de la Granja sobre educación sexual en el primer ciclo básico: un estudio cualitativo. Rev. Conflu . 30 de diciembre de 2022 [;5(2):19-23. Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/765

Amor I. Educación sexual en escuelas: una mirada desde el personal educativo en chile. Fundación iguales, 2021 disponible en https://iguales.cl/archivos/investigacion/Informe-Educaion-Sexual-en-las-escuelas-Iguales-2021.pdf

Wanje G, Masese L, Avuvika E, Baghazal A, Omoni G, Scott McClelland R. Parents’ and teachers’ views on sexual health education and screening for sexually transmitted infections among in-school adolescent girls in Kenya: a qualitative study. Reprod Health [Internet]. 2017;14(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12978-017-0360-z

Kohen M., Meinardi E. Las situaciones escolares en escena: aportes a la formación docente en educación sexual integral. Revista mexicana de investigación educativa. 2016, 21(71), 1047-1072. Disponible enhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000401047&lng=es&tlng=es.

Gutierrez N. Gonzalez C. Aprende LGTB: App educativa gamificada para la diversidad sexual y la identidad de género. Educación sexual - SIDA STUDI. Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE'17) ISBN 978-84-697-3849-8 disponible en https://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/a53b7fb35fd89d93015fdd508f4f0010

Naciones Unidas, La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. 2018 disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-12

Cómo citar

1.
Aránguiz-Ramírez J, Rojas Andrade F, Rivera Maturana D, Muñoz Díaz T. FORMACIÓN DE DOCENTES DE ENSEÑANZA ESCOLAR SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. Mat.Actual [Internet]. 12 de junio de 2025 [citado 3 de septiembre de 2025];(1):7. Disponible en: https://biologiamarina.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/4379

Artículos más leídos del mismo autor/a