EXPERIENCIAS DE MATRONES EN UNA CARRERA DE PREDOMINIO FEMENINO EN CHILE: ESTEREOTIPOS Y BARRERAS PERCIBIDAS
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4378Palabras clave:
Identidad de género, Estereotipos, Partería, hombre, masculinoResumen
Se han asignado como “adecuadas” ciertas carreras profesionales para cada género, según sus roles dentro de la sociedad, fomentado que las mujeres desarrollen un papel de “cuidadoras”, por su “instinto maternal”, y los hombres el afán por explotar sus “habilidades matemáticas y racionales”.
Objetivo: describir la experiencia de los hombres del área de salud en su integración a carreras consideradas feminizadas.
Metodología: estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 38 matrones. Se aplicó una encuesta de elaboración propia por autorreporte. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadística descriptiva y los cualitativos por análisis de contenido temático.
Resultados: un 44,74% de los consultados reportó mayores dificultades clínicas; un 47,37% no se sintió juzgado por su género. Las respuestas cualitativas revelaron experiencias de discriminación, situaciones incómodas con pacientes o colegas y relatos vocacionales positivos.
Conclusión: los hallazgos muestran que aunque los hombres en matronería pueden enfrentar tensiones relacionadas con expectativas sociales y estigmas de género, también tienen la oportunidad de redefinir y enriquecer las prácticas de cuidado. Se recomiendan nuevos estudios que permitan promover la equidad de género en la educación superior y el campo laboral para reconocer la diversidad de identidades de género.
Descargas
Citas
Hidalgo Hidalgo M. Motivación profesional en enfermería bajo la perspectiva de género. Tesis doctoral Universidad de Huelva; 2015. 330 p.
Arcos G E, Molina I V, Trumper RE, Larrañaga C L, del Río MI, Tomic P, et al. Estudio de perspectiva de género en estudiantes y docentes de la Universidad austral de Chile. Estudios pedagógicos. 2006; 32(2):27–45. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000200002
Jackson, K. M. Pink and Blue: Telling the Boys from the Girls in America. Jo B.Paoletti. Bloomington: Indiana University Press, 2012. The Journal of American Culture, 35(3), 280-282. DOI https://doi.org/10.1111/j.1542-734x.2012.813_5.x
Bernalte Martí V. Minoría de hombres en la profesión de enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enferm Glob. 2015;14(1). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.1.198631
Muñoz Lucila Cerda. Formación profesional de la matrona/matrón en Chile: años de historia. Rev. chil. obstet. ginecol. 2020.85 ( 2 ): 115-122. DOI http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000200115.
Ruiz-Berdún D. La importancia del género en la historia de la atención al partola incorporación de los hombres a la profesión de matrona en España. Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. 2018. 41( 85): 191-2016. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6646179.pdf
Valenzuela E, De Keijzer B. Masculinidades en profesiones femeninas de salud y ciencias sociales. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile; 2015 Disponible en: https://www.ucentral.cl/ucentral/site/docs/20200127/20200127170436/masculinidades_en_profesiones_femeninas_de_salud_y_ciencias_sociales.pdf
Pinzón-Estrada, S. C., Aponte-Valverde, M. V., Useche-Morillo, M. L. ¿Sexismo en enfermería? Una mirada desde la perspectiva de género a roles feminizados como el cuidado. Prospectiva. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, 2017, (23), 123-146. DOI https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4590
Paulsen B. Estereotipos de género: las barreras que enfrentan los hombres que ingresan a estudiar carreras feminizadas Universidad de Chile. 2023 . Disponible en https://uchile.cl/noticias/204859/barreras-que-enfrentan-los-hombres-que-ingresan-a-carreras-feminizadas
Salas Opazo V, Soto L, Farias V, García M. Carreras y brecha de género en universidades chilenas. Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior, Universidad de Santiago de Chile. 2022. Disponible en https://fae.usach.cl/fae/docs/observatorioPP/Minuta18.pdf
Superintendencia de salud de Chile. Caracterización de profesionales de la salud en Chile. Junio 2024 Disponible en https://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-21962.html
Asociación Española de Matronas. Informe de la situación de las matronas en España. 2018. Disponible en https://aesmatronas.com/wp-content/uploads/2018/02/DOCUMENTO-COMPETENCIAS.pdf
Diez Patricio Antonio. Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2017; 37 (131): 127-143. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352017000100008&lng=es.
Padilla Kira, Garritz Andoni. Creencias epistemológicas de dos profesores-investigadores de la educación superior. Educ. quím. 2014; 25(3): 343-353. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000300008&lng=es.
Organización Mundial de la Salud, Género y Salud, 2018 Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Bravo G, Fuentes-Garcia A, Arriagada M, Castellucci H. Methodological considerations in the study of perceived discrimination at work and its association with workers health and occupational outcomes: A scoping review. Medwave. 2024;24(4):e2910. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2024.04.2910
Ropoz T. Barreras para el desarrollo profesional continuo: una encuesta a fisioterapeutas argentinos/as. Rev Med Córdoba. 2022;79(4):479
Simpson R. Masculinity at Work: The Experiences of Men in Female Dominated Occupations. Work, Employment and Society. 2004 18(2), 349-368. https://doi.org/10.1177/09500172004042773
Figueroa J.G., Hernández T. Hombres en profesiones de cuidado tradicionalmente feminizadas. Papeles de población, 2019 25(100), 121-151. DOI https://doi.org/10.22185/24487147.2019.100.15
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Matronería Actual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esto significa que los autores conservan los derechos morales sobre sus obras y permiten que sean compartidas, copiadas, redistribuidas, y adaptadas siempre que se dé el crédito adecuado, no se utilicen con fines comerciales y las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia. La revista Matronería Actual no puede revocar estos derechos, siempre y cuando se respeten los términos de la licencia. Para más detalles, consulte la licencia completa aquí.