CONOCIMIENTO DE MATRONES/AS DE SALA DE PARTOS SOBRE LA ATENCIÓN A PERSONAS NEURODIVERGENTES EN CHILE
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4380Palabras clave:
Neurodesarrollo, Atención de parto, Calidad de la atención en salud, Espacios adaptados, Habilidades blandasResumen
Actualmente, en Chile las personas neurodivergentes han comenzado a ser más visibles e integradas a la sociedad, si bien necesitan diversos niveles de apoyo en forma comprensiva, libre de estigmas y juicios.
Objetivo: describir el conocimiento que poseen quienes ejercen la profesión de la matronería de las áreas de parto en Chile, para la atención integral de personas neurodivergentes.
Método: estudio descriptivo de corte transversal en base al personal de matronería de sala de parto y atención inmediata con un tamaño piloto de 29 personas, mediante información recolectada a través de una encuesta difundida entre los meses enero y junio de 2024.
Resultados: se evidenció un déficit en la preparación de la infraestructura, considerando “poca” en un 44,8% y “regular” en un 31%. Sobre los conocimientos de atención de personas neurodivergentes enfocado en la gineco-obstetricia, según las respuestas, un 65,5% de las y los profesionales de la matronería está muy de acuerdo con que el establecimiento en el cual trabajan proporcione capacitaciones en la atención de personas neurodivergentes, mientras que el 31,03% se encuentra de acuerdo, y el 3,45% se define como indiferente, recalcando que ningún encuestado estuvo en desacuerdo.
Conclusión: las matronas y los matrones de parto y neonatología consideran que tienen conocimiento y capacitaciones insuficientes para la atención integral de personas neurodivergentes, destacando falta de inclusión en los espacios gineco-obstétricos. La carencia de conocimiento puede generar ambientes hostiles, infringiendo el parto humanizado y respetado. Sin embargo, el personal está dispuesto a recibir capacitación para mejorar su atención con enfoque neurodivergente.
Descargas
Citas
MINSAL. Ley No. 21545. Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación. BCN (Chile) https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=14636&prmTIPO=INICIATIVA
Specialisterne. Autismo, neurodiversidad y neurodivergencia [Internet]. Specialisterne, España. 2021 [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://specialisternespain.com/autismo-neurodiversidad-y-neurodivergencia/
Baron-Cohen S, Klin A, Silberman S, Buxbaum JD. Did Hans Asperger actively assist the Nazi euthanasia program? Mol Autism [Internet]. 2018 [citado el 29 de septiembre de 2023];9(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13229-018-0209-5
García R, Irarrázaval M, López I, Riesle S, Cabezas González M, Moyano A, et al. Encuesta para Cuidadores de Personas del Espectro Autista en Chile. Acceso a Servicios de Salud y Educación, Satisfacción, Calidad de Vida y Estigma. Andes Pediatr [Internet]. 2022 [citado el 29 de septiembre de 2023];93(3):351. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-0532022000300351&script=sci_arttext
Paravic Klijn T, Lagos Garrido M. Trabajo en equipo y calidad de la atención en salud.Cienc Enferm (Impresa) [Internet]. 2021 [citado el 29 de septiembre de 2023];27. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532021000100402
OPS. Mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud [Internet]. Paho.org. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/eventos/mejorar-calidad-atencion-prestacion-servicios-salud
Donovan J, Chiatti BD, McKeever A, Bloch JR, Gonzales MS, Birati Y. “Yes, I can bond.” Reflections of autistic women’s mothering experiences in the early postpartum period. Womens Health (Lond Engl) [Internet]. 2023 [citado el 29 de septiembre de 2023];19:174550572311753. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/17455057231175312
Hervás A. Género femenino y autismo: infra detección y mis diagnósticos. Medicina (B Aires) [Internet]. 2022 [citado el 29 de septiembre de 2023];82:37–42. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000200037
Pohl AL, Crockford SK, Blakemore M, Allison C, Baron-Cohen S. A comparative study of autistic and non-autistic women’s experience of motherhood. Mol Autism [Internet]. 2020;11(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13229-019-0304-2
MINSAL. Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria: Dirigido a equipos de salud. 20114 [citado el 20 de octubre de 2023] Disponible en http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/1057
MINSAL. Calidad y Seguridad del Paciente [Internet]. Minsal.cl. 2018 [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.minsal.cl/calidad-y-seguridad-del-paciente/
De La Ossa J V. Habilidades blandas y ciencia [Internet]. Scielo. [citado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-42972022000100001
Rae.es. [citado el 29 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://dle.rae.es/conocimiento
-Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M. A., et al. Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena. Andes Pediátrica, 2021.92(4), 519. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2503
Leiva-Villagra, N., Vergara-Silva, D. Protocolo de Atención Ortodóncica en Pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). International Journal of Odontostomatology, 2017. 11(4), 399–404. https://doi.org/10.4067/s0718-381x2017000400399
Tirado Amador LR, Madera M, Leal-Acosta CA. Salud bucal en sujetos con trastorno del espectro autista: consideraciones para la atención odontológica. CES odontol. 2021. 34(2):139-58. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/5846
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Matronería Actual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esto significa que los autores conservan los derechos morales sobre sus obras y permiten que sean compartidas, copiadas, redistribuidas, y adaptadas siempre que se dé el crédito adecuado, no se utilicen con fines comerciales y las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia. La revista Matronería Actual no puede revocar estos derechos, siempre y cuando se respeten los términos de la licencia. Para más detalles, consulte la licencia completa aquí.