SEXUALIDAD EN PERSONAS NEURODIVERGENTES: UN TEMA INVISIBILIZADO

Autores/as

  • Marcela Álvarez-Lara Universidad Diego Portales
  • Francisca Donoso-Silva Universidad Diego Portales
  • Celeste Fierro-Castro Universidad Diego Portales
  • Odalis Olivares-Mauricio Universidad Diego Portales
  • Julieta Aránguiz-Ramírez Universidad Diego Portales

DOI:

https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4387

Palabras clave:

Neurodivergencia, Neurodiversidad, Sexualidad, Experiencias sexuales, Parejas sexuales, Políticas públicas, salud sexual y reproductiva

Resumen

Objetivo: identificar las percepciones que tienen personas neurodivergentes sobre sexualidad y la atención en salud sexual recibida.

Método: estudio mixto exploratorio-descriptivo, con muestra piloto de 36 participantes adultos identificados como neurodivergentes. Se aplicó una encuesta de construcción propia con datos sociodemográficos y sobre percepciones en relación con la sexualidad. Se realizaron análisis descriptivos y de contenido.

Resultados: de las personas de 26,8 +/- 7,1 años, un 33,33% reconoce sólo un trastorno de déficit atencional con hiperactividad, el 77,78% se reconoce como mujer cis y el 50% como heterosexual.  Sobre la atención de salud, el 30,6% ha experimentado alguna forma de discriminación, 63,9% considera que la sexualidad en la comunidad se encuentra estigmatizada. Las narrativas reflejaron dificultades en la sexualidad respecto áreas como la comunicación y la interpretación del lenguaje no verbal. Además, expresaron la importancia de una atención en salud sexual más personalizada e inclusiva, que tenga en cuenta sus necesidades específicas.

Conclusión: las personas neurodivergentes tienen dificultad para experimentar su sexualidad, hablar de este tema y recibir una atención de salud inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Álvarez-Lara, Universidad Diego Portales

Estudiante, Escuela de Obstetricia y Neonatología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Francisca Donoso-Silva, Universidad Diego Portales

Estudiante, Escuela de Obstetricia y Neonatología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Celeste Fierro-Castro, Universidad Diego Portales

Estudiante, Escuela de Obstetricia y Neonatología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Odalis Olivares-Mauricio, Universidad Diego Portales

Estudiante, Escuela de Obstetricia y Neonatología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Julieta Aránguiz-Ramírez, Universidad Diego Portales

Profesora Asociada, Escuela de Obstetricia y Neonatología, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Citas

OMS. Salud Sexual. Definición de Sexualidad. 2006. Disponible en https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1

MINSAL, Orientaciones técnicas en Salud Sexual para atención primaria. 2018. Disponible en https://www.etsex.cl/wp-content/uploads/2021/05/Chile.-Ministerio-de-Salud.-2018.-Orientaciones-Tecnicas-en-Salud-Sexual-para-Atencion-Primaria.pdf

Frinco, V. L. Sexualidad, Género y educación sexual. Extra Muros UMCE 2018. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7862367.pdf

Young S, Cocallis K. A Systematic Review of the Relationship Between Neurodiversity and Psychosexual Functioning in Individuals with Autism Spectrum Disorder (ASD) or Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD). Neuropsychiatr Dis Treat. 2023 Jun 2;19:1379-1395. doi: 10.2147/NDT.S319980.

Hughes, J. Increasing neurodiversity in disability and social justice advocacy groups. Autistic Self Advocacy Network. 2016. DOI https://doi.org/10.4102/AOSIS.2021

Chapman R, Botha M. Neurodivergence-informed therapy. Dev Med Child Neurol. 2023 Mar;65(3):310-317. DOI: 10.1111/dmcn.15384. Epub 2022 Sep 9. PMID: 36082483.

Elliott JK, Buchanan K, Bayes S. The neurodivergent perinatal experience - A systematic literature review on autism and attention deficit hyperactivity disorder. Women Birth. 2024 Nov;37(6):101825. DOI: 10.1016/j.wombi.2024.101825.

Johnson JA, Ahluwalia S. Neurodiversity in the healthcare profession. Postgrad Med J. 2025 Jan 23;101(1192):167-171. doi: 10.1093/postmj/qgae108.

Zeidan J, Fombonne E, Scorah J, Ibrahim A, Durkin MS, Saxena S et al. Global prevalence of autism: A systematic review update. Autism Res. 2022 May;15(5):778-790. doi: 10.1002/aur.2696.

Carrasco-Chaparro X. Sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. Revista Médica Clínica las Condes. 2022;33(5):440-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.08.001

Yáñez C, Maira P, Elgueta C, Brito M, Crockett MA, Troncoso L, et al. Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena. Andes Pediátrica. 2021 ;92(4):519. Disponible en: https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2503

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Encuesta de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2022. Disponible en https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/endide-2022

Ministerio de Salud. Ley Núm. 21.545. Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación. Biblioteca del congreso nacional de Chile. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1190123.

MINSAL, Protocolo para el abordaje integral en salud de personas con Trastorno del Espectro Autista, lineamientos en el marco de la Ley 21.545, 2024. Disponible en https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2024/04/Protocolo-para-el-abordaje-integral-en-salud-de-personas-con-trastorno-del-espectro-autista-y-Res.-Exenta-N%C2%B0-501-aprueba-protocolo.pdf

Pérez-Romero S, Gascón-Cánovas JJ, Salmerón-Martínez D, Parra-Hidalgo P, Monteagudo-Piqueras O. Características sociodemográficas y variabilidad geográfica relacionada con la satisfacción del paciente en Atención Primaria. Revista de Calidad Asistencial. 2016;31(5):300-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cali.2016.01.004

MINEDUC. Educación en sexualidad, afectividad y género:Orientaciones para el diseño e implementación de un programa en sexualidad, afectividad y género. Mineduc.cl. 2017 [citado el 28 de junio de 2024]. Disponible en: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/05/Cartilla-Orientaciones-para-elaborar-Programa-en-ESAG.pdf

Torres Celi , D. Y., Solano Rubio , B. S., Landeta Saraguro , D. J. Percepción de la Calidad de Atención en Servicios de Salud del Área de Materno Infantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2024; 8(1), 5678-5696. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9921

Pecora LA, Hancock GI, Hooley M, Demmer DH, Attwood T, Mesibov GB, Stokes MA. Gender identity, sexual orientation and adverse sexual experiences in autistic females. Mol Autism. 2020;11(1):57. DOI: http://doi.org/10.1186/s13229-020-00363-0.

Ortiz Quezada, Amparo del Pilar. Actitudes, percepciones y vivencias en torno a la afectividad y la sexualidad desde la perspectiva de personas autistas. Tesis (Maestría en Trastornos del Desarrollo Infantil. Mención en Autismo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud. 2022 Disponible en : https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8685

Hertz PG, Turner D, Barra S, Biedermann L, Retz-Junginger P, Schöttle D, Retz W. Sexuality in Adults With ADHD: Results of an Online Survey. Front Psychiatry. 2022 May 16;13:868278. DOI: 10.3389/fpsyt.2022.868278.

Manzone L. , Cuesta J., Muñoz I, Santamaría R, Sexualidad y afectividad en personas con trastorno del espectro autista: Perspectivas de familiares y profesionales. Revista de Ciencias Sociales (Ve) 2022, https://www.redalyc.org/journal/280/28071865025/28071865025.pdf

Naciones Unidas, La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. 2018 Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

López I, Förster J. Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica las Condes. 2022;33(4):367-78. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S071686402200075X

Descargas

Publicado

2025-06-12

Cómo citar

1.
Álvarez-Lara M, Donoso-Silva F, Fierro-Castro C, Olivares-Mauricio O, Aránguiz-Ramírez J. SEXUALIDAD EN PERSONAS NEURODIVERGENTES: UN TEMA INVISIBILIZADO. Mat.Actual [Internet]. 12 de junio de 2025 [citado 3 de septiembre de 2025];(1):7. Disponible en: https://biologiamarina.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/4387

Artículos más leídos del mismo autor/a