Photography and Psychiatry in Chile: Dr. José Horwitz Barak Psychiatric Institute and El Peral Psychiatric Hospital, 1960-1980
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4762Keywords:
Psychiatric photography; Encierro Chile; José Horwitz Psychiatric Hospital; El Peral Psychiatric HospitalAbstract
Psychiatric photography in the 1960s and 1970s emerges as an important tool to document the crisis of legitimacy that psychiatric care was experiencing since the 1940s, after the end of World War II. Mainly in Italy, denunciation photography promoted political and ideological changes that contributed to the enactment of the so-called Basaglia Law. In Chile, without the markedly political character it had in that European country, photography was used to promote and publicize reforms in psychiatric care.
References
Altamirano, S., I. Claudet y M. Cordero (1964): “Rehabilitación del enfermo mental crónico”, Revista de Psiquiatría Clínica, II.
Araya, C., N. Morales y C. Leyton (2020): “El archivo del Hospital Psiquiátrico El Peral: una experiencia de investigación desde la historia cultural de la psiquiatría”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 24 (1), pp. 147-168.
Barrera, A., A. Molodynski, L. Penzenstadler y Y. Khazaal (2022): “Electroconvulsive Therapy Without General Anesthesia and the Human Rights of Mental Health Patients. Some Reflections on a Recent Situation in Chile”, World Social Psychiatry, 4 (3), pp. 199-201
Barthes, R. (2017): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires, Paidós.
Barton, R. (1974): Neurosis Institucional. Madrid, Paz Montalvo Editorial.
Basaglia, F. y F. O. Basaglia (1969): Morire di classe. La condicione manicomiale fotografata da Carla Cerati e Gianni Berengo Gardin. Turín, Giulio Einaudi Editore.
Basaglia, F. y F. O. Basaglia (1972): ¿Psiquiatría o ideología de la locura? Barcelona, Anagrama.
Bueltzingsloewen, I. Von (2019): “Starvation in French Asylums during the German Occupation: Reality and Misinterpretations”, en B. Bailer y J. Wetze, eds., Mass Murder of People with Disabilities and the Holocaust. Berlin, International Holocaust Remembrance Alliance-Metropol, pp. 85-96.
Burke, P. (2001): Visto y no Visto. El uso de la imagen como testimonio histórico. Barcelona, Crítica.
Cordero, M. (2010): “Presentación del libro La psiquiatría en Chile. Apuntes para una historia”. Santiago. Inédito.
Didi-Huberman, G. (2018): La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpetriere. Madrid, Ediciones Cátedra.
Foot, J. (2015): “Photography and radical psychiatry in Italy in the 1960s. The case of the photobook Morire di Classe (1969)”, History of Psychiatry, 26 (1), pp. 19-35
Fricker, M. (2007): Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford, University Press.
Gentis, R. (1973): Les murs de l’ásile. París, Librairie François Maspéro.
Goffman, E. (2012): Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu.
Guerrero, C. (2007): “Documentos relativos a los orígenes de la morgue de Santiago”, Cuadernos de Historia, 26, pp.193-198
Horwitz, A. (1970): Grupo de trabajo sobre la administración de Servicios Psiquiátricos y de Salud Mental, 1969. Viña del Mar, Organización Panamericana de la Salud - Publicación científica Nº210.
Leyton, C. y A. Díaz (2007): “La fotografía como documento de análisis, cuerpo y medicina: teoría, método y crítica, la experiencia del Museo Nacional de Medicina Enrique Laval”, História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 14 (3), pp. 991-1012
Londe, A. (1889): L’evolution de la photographie. Paris, Association Francaise pour l’avancement des sciences.
Londe, A. (1893): La photographie medicale. Application aux sciences médicales et physiologiques. París, Gauthier-Villars.
Marconi, J. (1998): Memorias. Santiago, Inédito.
Martínez, O. y L. Serrulla (2008): “Siglo y medio de psiquiatría a través de la fotografía italiana”, Frenia, VIII, pp. 183-206.
Martínez, O. (2016): “La fotografía como instrumento terapéutico en salud mental”, Revista Átopos, Salud mental, comunidad y cultura, 17, pp. 66-83.
Menchaca, D. y M. Flores (1962): Laborterapia Psiquiátrica. Trabajo realizado en el Pabellón de crónicos N°17, Hospital Psiquiátrico. Informe del Trabajo de Investigación para optar al título de Asistente Social, Universidad de Chile, Santiago.
Morales, N. (2023): Del asilo al activismo. Hacia una antropología política de la salud mental. Tesis Doctoral inédita, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Pastoureau, M. (2005): Las vestiduras del diablo: breve historia de las rayas en la indumentaria. Barcelona, Océano.
Poirot, L. (2017): La sopa derramada, 1969-1973. Santiago, Lom.
Ratton, H. (1979): Em nome da razão. Un filme sobre os porões da loucura. Brasil, blanco y negro, 25 minutos.
Rivera, C. (2010): La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio Nacional, 1910-1930. México, Tusquets Editores.
Sontag, S. (2008): Sobre la fotografía. Barcelona, Random House.
Torres, R. y C. Araya (2023): Psiquiatría Comunitaria en el sur de Chile: Temuco y Nueva Imperial, 1968-1973. Concepción, Ediciones Escaparate.
Zanghellini, G. (1977): “Antecedentes Históricos”. Localizado en Archivo Hospital Psiquiátrico El Peral, Santiago, Serie Documentos Históricos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).