Publishing industry, tax reform and Covid-19 in Costa Rica (2018-2021)

Authors

  • Iván MOLINA JIMÉNEZ Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2023.7.3283

Keywords:

Covid-19; tax reform; publishers; electronic books; self-publishing

Abstract

Unlike other countries in Latin America, where the publishing industry was only affected by the Covid-19 pandemic, in Costa Rica it was previously beaten by a regressive tax reform implemented in 2019. The purpose of this article is to analyze the double impact of both processes by sector (private, state, and international) and types of books producers (publishers, entities, and others). For this reason, data from the ISBN Agency was extensively examined and other complementary sources were used. The main conclusion is that, from 2018 to 2021, the publication of electronic texts intensified, while publishing houses lost ground to non-publishing entities and the proportion of self-published works grew.

References

Adamo, G. (2021): Publishing Sectors in Argentina, Colombia, Mexico, Peru. Buenos Aires: British Council.

Agencia ISBN (2022): “Catálogo”. San José: Sistema Nacional de Bibliotecas.

Arce, C. (2007): Ley sobre derechos de autor y derechos conexos y su reglamento. San José: Euned.

Asamblea Legislativa (2021): “Ley para el fomento del libro, la lectura y las bibliotecas”. Alcance N° 205 a La Gaceta N° 194, 1-12.

Asociación de la Industria Gráfica Costarricense (2020): “Informe de encuesta ‘Afectación Covid 19, al sector gráfico nacional’”. San José, 15 de junio de 2020. Disponible en: https://www.asoingrafcr.com/informe-de-encuesta-%C2%A8afectacion-covid-19-al-sector-grafico-nacional%C2%A8/ [Consulta: 20 de abril de 2022].

Banou, C. (2017): Re-Inventing the Book: Challenges from the Past for the Publishing Industry. Amsterdam: Chandos Publishing.

Booth, J. A. (1998): Costa Rica: Quest for Democracy. Boulder: Westview Press.

Buben, R. y K. Kouba (2020): “Nicaragua in 2019: The Surprising Resilience of Authoritarianism in the Aftermath of Regime Crisis”, Revista de Ciencia Política, 40(2), pp. 431-455.

Carballo, P. (2019): “El reto de crear bienes culturales en Costa Rica: la producción de libros por parte de las editoriales literarias independientes”, Revista Espiga, 18 (37), pp. 40-51.

Carballo, P. (2020): “Retos de comercializar libros en mercados pequeños: editoriales independientes en Costa Rica”, Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 5(8), pp. 1-20.

Castillo, M. (2019): “Ley del libro para el fomento de la lectura, el libro y las bibliotecas. Expediente N° 21.534”. San José: Asamblea Legislativa.

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (2021): El espacio iberoamericano del libro 2020. Bogotá: Cerlalc.

Céspedes, V. H. y R. Jiménez. (1995): La pobreza en Costa Rica. Concepto, medición, evolución. San José: Academia de Centroamérica.

Cordero, C. (2021): “Librerías cifran la recuperación de sus ventas en el comercio electrónico y un buen inventario de títulos”, La Nación, 28 de noviembre. Disponible en: https://www.nacion.com/economia/negocios/librerias-cifran-la-recuperacion-de-sus-ventas-en/NXLDEFNX3FESZGXDHGSHZYVZVY/story/ [Consulta: 20 de abril de 2022].

Cortés, C., S. Villena y M. L. Elizalde. (2002). Producción cultural en Costa Rica en el 2002. San José: Programa Estado de la Nación.

Cuevas, R. (1995): El punto sobre la í: políticas culturales en Costa Rica. San José, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Díaz, D. y R. Viales. (2020): “Centroamérica: neoliberalismo y Covid-19”, Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 11, pp. 53-59.

Durán S. (2022): Informe de gestión 2018-2022. San José, Ministerio de Cultura y Juventud.

Endo, W. (2021): “A pandemia da COVID-19 e o seu impacto na indústria do livro no Brasil”, RIFArtigos/Ensaios, 19(43), pp. 229-246.

Fernández, A. B. (2020): “La marcha fúnebre de la cultura que apuesta por la vida”, Semanario Universidad, 9 de diciembre, pp. 26-27.

García, K. G. (2021): “La pandemia y su impacto en el mundo editorial independiente”, Jóvenes en la Ciencia. Revista de Divulgación de la Ciencia, 9, pp. 1-4.

Gloria, G. (2022): “La industria editorial independiente en México: libros en pandemia y una forzada transformación digital”, Carta Tepa Mayo 4. Revista de Ciencias Sociales, 3(6), pp. 87-99.

Gómez, S. y M. Cerdas. (2019): La voz social: acciones colectivas en Costa Rica entre enero de 1992 y agosto de 2019. San José: Programa Estado de la Nación.

Hall, C. (1984): Costa Rica: una interpretación geográfica con perspectiva histórica. San José: Editorial Costa Rica.

Hernández, A. y L. González. (2012). “Producción cultural en Costa Rica: nuevos aportes para su conocimiento”. en Programa Estado de la Nación, ed., Decimoctavo informe estado de la nación en desarrollo humano sostenible. San José: Programa Estado de la Nación, pp. 279-296.

Herrera, B. (2018): “Panorama sociopolítico en Costa Rica (2018): una lectura ciudadana”, Praxis, 78, pp. 1-24.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020): Encuesta continua de empleo al cuarto trimestre de 2019. San José.

Mata, C. y J. D. Trejos. (2021): Inversión social pública y programas sociales focalizados en Costa Rica: tendencias y primer año de pandemia por COVID-19. San José: Programa Estado de la Nación.

Mora, J. E. (2018): “La Feria es un oasis en el desierto del libro en Costa Rica: Feria del Libro Costa Rica 2018”, Semanario Universidad, 29 de agosto, pp. 20-21.

Mora, J. E. (2021a): “Editoriales dirigidas por mujeres sobreviven a fuerza de tesón y entrega”, Semanario Universidad, 24 de noviembre, p. 17.

Mora, J. E. (2021b): “Cámara del Libro dará prioridad a nueva ley del libro en 2022”, Semanario Universidad, 1 de diciembre, pp. 18-19.

Noël, S. (2012): L’édition indépendante critique: engagements politiques et intellectuels. Villeurbanne: Presses de l’enssib.

Paus, E. (2005): Foreign Investment, Development, and Globalization: Can Costa Rica Become Ireland? New York: Palgrave Macmillan.

Pérez, H. (2004): “Educación, capital humano y movilidad social en Costa Rica. Un primer análisis de los datos del censo de 2000”, en L. Rosero, ed., Costa Rica a la luz del censo del 2000. San José: Centro Centroamericano de Población, pp. 271-285.

Pérez, H. (2010): La población de Costa Rica 1750-2000. Una historia experimental. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Pignataro, A. e I. Treminio. (2019): “Reto económico, valores y religión en las elecciones nacionales de Costa Rica (2018)”, Revista de Ciencia Política, 39(2), pp. 239-264.

Prato, G. de y J. P. Simon. (2014): “Public Policies and Government Interventions in the Book Publishing Industry”, info, 16(2), pp. 47-66.

Programa Estado de la Nación. (2021): Octavo estado de la educación 2021. San José: PEN.

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. (2022): “Portal estadístico de comercio exterior”. San José: Procomer. Disponible en

https://sistemas.procomer.go.cr/estadisticas/inicio.aspx ; [Consulta: 19 de abril de 2022].

Pulido, S. (2020): “El impacto del Covid-19 en la Feria Internacional del Libro de Bogotá”, Tendencia Editorial UR, No. especial, pp. 4-7.

Rovira, J. (1982): Estado y política económica en Costa Rica 1948-1970. San José: Editorial Porvenir.

Rovira, J. (1987): Costa Rica en los años ’80. San José: Editorial Porvenir.

Sapiro, G. (2003). “The Literary Field between the State and the Market”, Poetics, 31, pp. 441-464.

Sistema de Bibliotecas, Información y Documentación. (2022): “Catálogo”. San José: Universidad de Costa Rica. Disponible en http://aleph.sibdi.ucr.ac.cr/F ; [Consulta: 15 de abril de 2022].

Sistema Nacional de Bibliotecas. (2022): “Catálogo”. San José: Sinabi. Disponible en http://catalogo.sinabi.go.cr/janium-bin/busqueda_rapida.pl?Id=20220614115621 [Consulta: 12 de abril de 2022].

Soto, M. (2019): “Editorial Universidad Nacional de Costa Rica. Logros y desafíos en la circulación de la producción académica”, Contraportada, 4, pp. 62-71.

Urbano, D., S. Aparicio y D. B. Audretsch. (2019): Institutions, Entrepreneurship, and Economic Performance. New York: Springer.

World Bank. (2022): “Population, total”. Washington: World Bank. Disponible en https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL ; [Consulta: 7 de abril de 2022].

WorldCat. (2022): “Catálogo”. Dublin (Ohio): Online Computer Library Center. Disponible en https://www.worldcat.org/ ; [Consulta: 5 de abril de 2022].

Zallo, R. (2007): “La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio”, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 22, pp. 215-234.

Published

2023-03-03 — Updated on 2023-08-19

Versions

How to Cite

MOLINA JIMÉNEZ, I. (2023). Publishing industry, tax reform and Covid-19 in Costa Rica (2018-2021). Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 4(7), 209–241. https://doi.org/10.22370/syt.2023.7.3283 (Original work published March 3, 2023)

Issue

Section

Artículos