Reflexions on chilean Canto Nuevo between 1973 and the 80’s: two styles, two kind of musical criticism, Santiago del Nuevo Extremo and Fernando Ubiergo
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2023.7.3645Keywords:
Canto Nuevo; Santiago del Nuevo Extremo; Fernando Ubiergo; dictatorship; political protestAbstract
This article re-think the meaning of Canto Nuevo, it proposes that it goes further than a political ideology related to a troubadour, who sings in peñas, and college festivals, with Andean instruments. Canto Nuevo has a role that goes over the value of poetic and disapproval music because the singers were weaving a solid web of cultural and emotional resistance. Two examples of this experience are the group Santiago del Nuevo Extremo and Fernando Ubiergo, both are not considered as part of Chilean Canto Nuevo. A discourse analysis of the most representative songs will demonstrate the social importance of their music and the profound complicity with disapproval songs.
References
Díaz-Inostroza, P. (2007): El Canto Nuevo Chileno. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, Colección Cultura Popular.
Chartier, R. (1996): El mundo como representación: estudios sobre historia cultural Barcelona. Gedisa.
Darnton, R. (2010): El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García, M. (2006): “La música chilena bajo Pinochet”, Blog de Dicap, 26 de diciembre. Disponible en web: http://dicap.blogspot.com/2006/12/la-msica-chilena-bajo-pinochet.html
García, M. (2013): Canción Valiente: 1960-1989 tres décadas de canto social y político en Chile. Santiago: Ediciones B Chile.
García, M. (2016): “Fernando Ubiergo fue el ahijado que Pinochet nunca pudo llegar a tener”, Piensachile, agosto. Disponible en web:
http://piensachile.com/2016/08/fernando-ubiergo-fue-ahijado-pinochet-nunca-pudo-
Geertz, C. (1973): The interpretation of cultures. New York: Basic Books.
Gormaz Espinoza, R. (2015): “Santiago del Nuevo Extremo. El Canto Nuevo Chileno. Lejos de las zampoñas”. Tesis para optar al grado de Magister en Artes con mención en Musicología, Universidad De Chile, Santiago.
González, J. P. (2016): “Nueva Canción Chilena en dictadura: divergencia, memoria, escuela (1973-1983)”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 27(1), pp. 63-82.
González, J. P. (2017): Des/encuentros en la música popular chilena, 1970-1990. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
McSherry, J. P. (2017): La Nueva Canción chilena: el poder político de la música, 1960-1973. Santiago: Lom Ediciones.
Osorio Fernández, J. (2011): “La bicicleta, el Canto Nuevo y las tramas musicales de la disidencia. Música popular, juventud y política en Chile durante la dictadura. 1976-1984”, Revista de historia social y literatura de América Latina, 8(3), pp. 255-286.
Party, D. (2020): “Beyond ‘Protest Song’: Popular Music in Pinochet’s Chile (1973-1990)”, en R. Illiano y M. Sala, eds., Music and Dictatorship in Europe and Latin America. Turnhout: Brepols Publishers, pp. 671-684.
Parra, Á. (2016): Mi Nueva Canción chilena: al pueblo lo que es del pueblo. Santiago: Catalonia.
Prieto, G., A. Masmar y J. Calvo (2013): Todavía cantamos. Historia de un Canto Valiente, Aymara y sus amigos. Santiago: Signo Editorial.
Rimbot, E. (2006): “Autorrepresentación y manifiesto en la Nueva Canción Y Canto Nuevo”, Catedra de Artes, 3, pp. 25-40.
Saussure, F. (1997): Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Van Dijk, T. (2000): El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1984): Semiosis de lo ideológico y del poder. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Downloads
Published
Versions
- 2023-08-19 (2)
- 2023-03-03 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).